Etiqueta: phishing

Qué es phishing o suplantación de identidad

¿Sabes cuál es la técnica de engaño más usada por los ciberdelincuentes? Es el phishing, una técnica de ingeniería social que consiste en enviar un correo electrónico falso a un usuario simulando ser una entidad legítima (red social, banco, institución pública) o un servicio con mucha reputación, para robarle su información privada, hacerle un cargo o gasto económico e incluso infectar el dispositivo.

¿Pero cómo lo hacen?

A través de un correo falso, los ciberdelincuentes envían archivos que al descargarse infectan el dispositivo con malware. También usan enlaces dentro del email y cuando se hace clic en ellos, los envía a una página que, aunque pueda parecer legítima, es un fraude.

Los datos que son proporcionados a través de estos enlaces terminan en manos de los ciberdelincuentes.

Es decir: Imagina que recibes un correo electrónico supuestamente de una página en la que te has suscrito para realizar alguna compra pidiéndote actualizar tus datos en las últimas 24 horas, porque de lo contrario tu cuenta será bloqueada.

Te puede interesar:

10 recomendaciones para detectar un email falso

Ves el enlace y le das clic, que te redirecciona a un sitio web falso que luce igual al de esa página, tiene los mismos colores, imágenes, nombre y estructura. Entonces introduces tus datos personales y ya, los delincuentes tienen tus datos. Con los que podrán realizar compras o defraudar a otra persona.

Si es urgente, es phishing

Como ya hemos explicado, la urgencia en la solicitud de la información que se pide a través de un correo de phishing es una de las características principales de este fraude.

Tal como lo explica un artículo publicado por Diario Libre acerca de los casos de phishing en República Dominicana, los correos fraudulentos muestran líneas de “asunto” como:

“La entrega del mensaje ha fallado: devolver el mensaje al remitente”

“Querido cliente del banco”

“Comunicación importante”

“Mensaje no entregado devuelto al remitente”

Además, podrá solicitarte la confirmación “rápida” de datos personales; la comunicación insistirá en que debes actualizar tu información confidencial para seguir disfrutando del servicio, te alertará de la suspensión inminente de la suscripción o te presentará ofertas irresistibles por un tiempo “limitado”.

Es por esto que, así como anotas tus contraseñas seguras, ten a mano la ecuación perfecta para detectar el phishing: solicitud de datos de tus cuentas + datos personales = fraude.

Compartir

Conoce 7 formas de engaño de los ciberdelincuentes

, , , ,

¿Cómo logran los ciberdelincuentes ganar nuestra confianza, hasta el punto que damos nuestros datos confidenciales sin saber que se trata de un fraude? Aquí te contamos algunas de las formas de engaño de los ciberdelincuentes.

La ingeniería social es conocida como el acto de manipulación que utilizan los ciberdelincuentes para ganar la confianza a sus víctimas para que hagan algo bajo su manipulación o engaño. Por ejemplo: ejecutar un programa malicioso, facilitar claves privadas o comprar en tiendas online fraudulentas.

Te puede interesar

CiberGlosario: términos que deberías saber

Kevin Mitnick, uno de los hackers estadounidense más famosos de la historia, asegura que hay cuatro principios básicos que hacen que una persona caiga víctima de cualquiera ataque de ingeniería social:

  1. Todos queremos ayudar.
  2. El primer movimiento es siempre de confianza hacia el otro.
  3. No nos gusta decir No.
  4. A todos nos gusta que nos alaben.

Y ¿cómo lo hacen? Lo primero es conociendo el comportamiento del usuario de alguna red social, página web o servicio online. También hacen pruebas introduciendo contraseñas evidentes o típicas y otras veces haciendo una pregunta simple: ¿qué contraseña introduciría yo si fuese la víctima?

Aquí 7 formas de engaño que usan los ciberdelincuentes:
Pretexting

Esta técnica de ingeniería social se trata de crear una situación o pretexto para intentar que la posible víctima facilite información personal que en situaciones normales no compartía. Por ejemplo, enviar correos electrónicos donde ofrecen grandes sumas de dinero a cambio de datos bancarios.

Sextorsión

Es el chantaje donde amenazan a la víctima con divulgar supuestas imágenes o videos de carácter sexual exigiendo una cantidad de dinero o realizar una acción para no hacerlo. Esta estafa apela al miedo y desconocimiento de la víctima.

La sextorsión es el chantaje de divulgar supuestas imágenes o videos de carácter sexual. Foto: Freepick
Phishing

Una forma de engaño muy conocida, el phishing es cuando un ciberdelincuente suplanta la identidad de una empresa o servicio legítimo a través de correos y vínculos a páginas fraudulentas, para que la víctima haga clic en un enlace o archivo adjunto y así tomar el control de sus dispositivos y obtener información personal.

Vishing

Es un tipo de phishing realizado a través de llamadas telefónicas en las que el delincuente se hace pasar por una persona o empresa de confianza para que la víctima de información confidencial. Por ejemplo: supuestas encuestas por teléfono en las que solicitan datos privados sin que la persona sospeche que es un fraude.

Se precavido si recibes llamadas telefónicas en que te solicitan datos confidenciales. Fuente: Freepik
Quid pro quo

Es la estafa en la que se ofrece “algo a cambio de” en forma de regalo (premio, dinero, accesos “gratuitos” a programas) mientras se obtiene información personal de la víctima. Por ejemplo: El atacante llama a una empresa diciendo que es de soporte técnico indicando que hay un problema legítimo y se ofrecerá a ayudar. Durante el proceso conseguirá los datos de acceso y lanzará un malware.

Spamming de contactos

El engaño en el que los hackers envían mensajes de spam a todos los contactos de sus víctimas. Quien recibe el corre con un asunto informal (por ejemplo, ¡mira esto!) posiblemente lo abrirá y hará clic al enlace de texto, e inmediatamente se enviará una copia exacta del email a todos sus contactos, continuando así la cadena de spam, con el objetivo de infectar o acceder al dispositivo de las víctimas.

Aviso de email en una computadora
Recibir un mail sospechoso puede ser parte de una estafa por spamming de contactos. Fuente: Freepick
Shoulder surfing

Es la técnica de ingeniería social que consiste en conseguir información confidencial cuando el delincuente utiliza posiciones cercanas a su víctima (autobús, filas para pagar…) mirando por encima de su hombro (literalmente).

Ahora que ya sabes las formas de engaño de los ciberdelincuentes recuerda que la mejor defensa es educarnos y crear hábitos ciberseguros.

 

 

 

 

 

 

Compartir
Protégete de los ciberdelitos
Recibe informaciones, recursos gratis y consejos para navegar seguro.
Protégete de los ciberdelitos
Recibe informaciones, recursos gratis y consejos para navegar seguro.
Ir al contenido