Categoría: Tu empresa

Ataque de día cero: descubre qué es y cómo evitarlo

, , , , ,

Un software vulnerable es un plato exquisito para los hackers, pues estos aprovechan cada micro segundo para realizar un ataque de día cero.

Cuando hablamos de ataques de “día cero” o “zero-day-attack”, nos referimos a que el desarrollador de una aplicación o un programa tiene “cero días” para corregir las fallas que aún no sabe que tiene, pero que un ciberdelincuente ya las descubrió.

Los piratas informáticos usarán las vulnerabilidades del sistema, como puertas ocultas, para acceder, instalar algún programa malicioso o robar datos, antes de que exista la posibilidad de solucionar la deficiencia por parte de los proveedores.

¿Cómo identificar un ataque de día cero?

En este punto, es importante saber: ¿Cómo identificar un ataque de día cero?

De primera mano, este ciberdelito es difícil de detectar. Para esto son necesarias excelentes habilidades en la codificación de sistemas que permitan identificar cualquier falla en el código fuente.

Sin embargo, los programadores y desarrolladores pueden implementar cualquiera de estos cuatro métodos para identificar estos accesos no autorizados y contrarrestarlos:

  • Método estadístico: utiliza los datos recogidos de ataques anteriores y determina un comportamiento normal del software. Cualquier variante en el comportamiento seguro es considerado como una señal de alerta.
  • Método de comportamiento: aquí se toma en cuenta la forma en que los archivos entrantes interactúan con el sistema para predecir si se trata de una interacción normal o es un posible movimiento nocivo.  
  • Método de firma: cada ciberataque tiene una firma exclusiva que las herramientas de seguridad utilizan para identificarlos. Pero, los “exploits” de día cero son inciertos, esto significa que no tienen firma. Sin embargo, los profesionales en seguridad pueden hacer uso del aprendizaje mecánico para crear nuevas firmas centradas en “exploits” anteriormente detectados y emplearlas para identificar futuros ataques.
  • Método combinado: como su nombre indica, este método es una combinación de los tres mencionados anteriormente. Aunque es más complicado, esta técnica debe ofrecer resultados más acertados.
Ataque día cero
Fuente externa

Ahora bien,  ¿cómo puedes evitarlos?

  • Mantén el sistema operativo, programas y aplicaciones de tu dispositivo debidamente actualizados.  De esta manera, estarás a salvo de los peligros que los desarrolladores identificaron y solucionaron en la versión anterior.
  • Utiliza un programa o herramienta de seguridad que alerte de posibles ataques, debido a que, por lo general siempre habrán amenazas aún sin identificar.
  • Guarda únicamente de los programas imprescindibles. Con esto no nos referimos a omitir la instalación de los programas que necesites, pero es recomendable hacer revisiones y eliminar aquellos que llevas tiempo sin utilizar.
  • Vigila y estudia el comportamiento de tu software. Detectar un comportamiento fuera de lugar puede ser un indicador de que estas a punto de recibir un ataque. Además, debes evitar a toda costa subestimar las amenazas.

Por último, como has llegado hasta aquí, te recomendamos mirar la película  “Zero Days” creada bajo a dirección de Alex Gibney. Se inspira en una operación de ciberterrorismo creada por servicios estadounidenses e israelíes.

Fuentes: Blog AVG Signal, Avast Academy, Software Lab.

Antes de irte, continúa leyendo cómo: Cuidar la información de tu empresa con el Programa de Protección Avanzada de Google.

Compartir

¿Sabías que debes asegurar los dispositivos electrónicos de tu empresa durante viajes? Conoce cómo hacerlo aquí

, ,

Sí. Siempre podemos resguardar la información sensible de nuestra empresa cuando viajamos y evitar ser víctima de un ciberataque a través de los dispositivos electrónicos. Portátiles, tabletas, teléfonos móviles y memorias USB institucionales, pueden ser blancos fáciles durante desplazamientos fuera de entornos controlados. Aquí te enseñamos cómo protegerlos:

Antes del desplazamiento

En estos tiempos en los que la virtualidad es inevitable, cuando te desplaces a otros lugares a través de aeropuertos, si pernoctas en hoteles, comes en restaurantes, participas en conferencias, etc, antes de sacar dicha información de la empresa, se recomienda:

1. Identificar y seleccionar la informaciónn sensible y almacenarla en dispositivos que no vayan a estar conectado a redes de comunicaciones y que no se utilice para navegar por Internet.

2. Es importante que los discos duros externos, memorias USB, tarjetas SD, etc. que almacenen informaciónn sensible estén cifrados.

3. Haber realizado una copia de seguridad dela información que seria sacada de la empresa.

Durante el desplazamiento

Fuera de la empresa, y continuando con algunas de las recomendaciones dadas anteriormente, los dispositivos no deberían ser capaces de conectarse a redes Wi-Fi públicas o abiertas, ya que esto aumenta el riesgo de sufrir ataques y de infección de los propios dispositivos. En ese orden:

1. Se ha de definir una contraseña de bloqueo. Si el dispositivo lo permite, utilizar métodos de identificación biométrica (huella dactilar o detección facial).

2. No realizar conexiones (USB, Bluetooth, NFC4, etc.) con dispositivos no confiables.

3. Desactivar funcionalidades no necesarias, especialmente en dispositivos móviles y tabletas: Bluetooth, NFC, conexión Wi-Fi compartida y localización.

4. La implementación del doble factor de autenticación (2FA) es crucial para usuarios remotos.

5. En caso de detectar cualquier ataque o comportamiento extraño durante el desplazamiento, se debe comunicar al responsable de seguridad TIC del Organismo.

6. Evitar acceder a aplicaciones corporativas (correo electrónico, bases de datos, etc.) si no se está utilizando una comunicación cifrada para ello, como puede ser una VPN.

7. En la medida de lo posible, se recomienda no utilizar el mismo dispositivo para navegar por Internet y para el tratamiento de información sensible y/o conexión a servicios corporativos.

Después del desplazamiento

La última medida a tomar, no por simple, debe ser menos importante, todo lo contrario:

1. Antes de conectar el dispositivo a la red corporativa es recomendable ejecutar un análisis antivirus o incluso una restauración de la imagen (o reseteo a valores de fábrica) del equipo. Por eso debe realizarse una copia de seguridad antes de sacar la información de la empresa.

Ya lo hemos dicho en otras oportunidades; no es aconsejable conectar a la red corporativa los dispositivos removibles (memorias USB) entregados por terceros sin revisión y aprobación previa del responsable de seguridad TIC del Organismo.

Además, se debe informar con la mayor brevedad al Departamento TIC de los problemas e incidencias detectadas para que puedan ser analizadas de cara a próximos desplazamientos.

Hemos repasado que hacer antes, durante y luego de trasladarte fuera del entorno seguro de nuestras empresas para proteger la información importante de la organización. Ahora continúa leyendo más de cómo navegar seguro aquí ➡️ Minimiza tu huella digital en 6 pasos.

Compartir
HP Wolf Security

Dile adiós a las brechas de seguridad con el HP Wolf Security

, , , ,

¿Te imaginas un mundo en donde no hubiera que preocuparse por los piratas informáticos? Sería grandioso, ¿no? Sin embargo, la realidad es otra. ¡Espera! El HP Wolf Security puede hacer realidad ese deseo.

Con el propósito de crear áreas de trabajo más ciberseguras, la compañía de tecnología HP creó el HP Wolf Security, una solución integral frente a los delitos informáticos que salvaguarda tu dispositivos electrónicos.

Su nueva línea de defensa se concentra especialmente en computadoras e impresoras, medios de trabajo muy vulnerables a ataques. 

¿Cómo protege el HP Wolf Security a mi empresa?

Desde pantallas de computadoras que impiden que otros fisgoneen el trabajo ajeno, hasta el restablecimiento automático del sistema operativo usando conexión de red sin necesidad de llamar al departamento de tecnología de la información (IT). Y mucho más.

Ahora bien, en el caso de las impresoras ni siquiera los cartuchos de tinta son alterables, es decir, la configuración de fábrica no acepta modificaciones maliciosas. Además, su firmware (software encargado de decirle al equipo cómo debe funcionar) se actualiza de manera automática para cuidar tus dispositivos de las amenazas más recientes.

Descubre cómo el Programa de Protección Avanzada de Google puede ser aliado de tu negocio. 

3 ventajas:

Estos son algunos de los beneficios que obtendrás:

Reducir significativamente los riesgos de seguridad.

Aliviar la carga de trabajo del departamento de TI.

Evitar que un virus se expanda por la red de la compañía, gracias a que se crea una máquina virtual totalmente aislada del sistema anfitrión.

Por si aún tienes dudas, dale un vistazo a la campaña publicitaria que lanzó HP sobre el HP Wolf Security. A nosotros nos encantó. Aquí el enlace

¿Por qué se les ocurrió la idea ahora y no antes?

“En el futuro habrá un mayor número de personas trabajando desde múltiples lugares fuera de la oficina. Esto abrirá nuevas y emocionantes oportunidades de movilidad, pero también creará nuevas brechas y vulnerabilidades a los usuarios”, señaló Melchor Sanz, Director de Tecnología (CTO) de HP.

De hecho, en 2020 se registraron más de 158 millones de intentos de ciberataques solo en República Dominicana según Fortinet, empresa estadounidense orientada a la seguridad informática y en redes.

Ya aprendiste sobre una nueva herramienta de ciberseguridad. Cuéntanos, ¿te animarías a implementarla en tu negocio?

Antes de que te vayas, anímate a leer nuestra:

Guía de ciberseguridad para pequeñas empresas

Compartir

Llave de seguridad, un factor de protección más allá de las contraseñas

, , , ,

En nuestra serie de artículos que relaciona los peligros de los ciberataques con la ficción del cine, habrás notado que, en algunas de esas producciones, más allá de las contraseñas, huellas dactilares o escaneo de ojos, utilizan unas especies de “llave de seguridad”. Si fue así, aquí te explicaremos en qué consisten, por si quieres proteger tu información a un nuevo nivel.

Estos dispositivos funcionan básicamente como una llave con la que abrir la puerta de casa y que, en teoría, solo tenemos nosotros para que ningún extraño entre fácilmente a nuestro hogar. Cuando se trata de seguridad contra ciberataques, hablamos entonces de dispositivos hardware que hacen uso de U2F, un estándar de verificación en dos pasos. 

Llave de seguridad, sin complicaciones

La diferencia respecto a la verificación en dos pasos tradicional en la que recibes un código, es que con la llave de seguridad se necesita tener acceso físico a un dispositivo hardware que hará la función de llave. Sin él no se tiene acceso a la cuenta del usuario.

Estas llaves suelen tener la forma tradicional de cualquier memoria USB del mercado y básicamente son eso, un dispositivo USB con un chip con un firmware especial. Este método evita técnicas de phishing que podrían acabar con la suplantación de cuentas, porque dentro hay una clave criptográfica única, que nadie más tiene y que le indica al dispositivo y la aplicación que el dueño quiere acceder.

También llamadosdongles, funcionan de manera muy fácil: se conectan a los dispositivos, móviles, ordenadores y demás, para verificar que se trata del dueño que intenta acceder a la cuenta de cualquier aplicación sin necesidad de escribir la contraseña. 

Tipos de llaves de seguridad

  • USB, tipo A o C.
  • USB/NFC, además de la conexión USB ofrecen NFC para realizar la verificación con solo acercarla al lector NFC del dispositivo.
  • USB/NFC/Bluetooth, aquí se añade la conexión Bluetooth.
Google Workspace Updates ES: Use llaves de seguridad NFC y USB de forma  nativa en dispositivos iOS

Este dispositivo puede usarse para iniciar sesión en Windows, en Mac, Linux, en cualquiera de los servicios de Google, servicios de almacenamiento en la nube como Dropbox, e, incluso, redes sociales como Facebook y Twitter. 

Te podría interesar:

Guía de ciberseguridad para pequeñas empresas

Compartir
Política de privacidad de mi empresa

¿Cómo debe ser la política de privacidad de mi empresa?

, , , , ,

Las empresas tienen el compromiso y la obligación de proteger los datos personales de sus usuarios. Sigue leyendo para que aprendas cómo debe ser la política de privacidad de tu organización.

En República Dominicana, existe la Ley 172-13 sobre Protección de Datos Personales que regula el uso de la información personal grabada en archivos, registros públicos, bancos de datos u otros medios técnicos de tratamiento de datos destinados a dar informes, sean estos públicos o privados.

¿Qué son datos personales?

 Ley 172-13 sobre Protección de Datos Personales regula la información de los ususarios en la República Dominicana
Fuente: Freepik

La legislación no. 172-13 reconoce como datos de carácter personal cualquier información numérica, alfabética, gráfica, fotográfica, acústica o de cualquier otro tipo concerniente a personas físicas identificadas o identificables.

En otras palabras, todo aquello que identifique o permita la identificación de una persona.

¿Qué es y qué debe incluir la política de privacidad de mi empresa?

La política de privacidad es el documento legal en el que se informa a los usuarios sobre los datos personales que se recopilan sobre ellos.

¿Cómo debe ser la política de privacidad de mi empresa?- Yo Navego Seguro
Fuente Freepik

Para elaborarla toma en consideración que el texto debe ser claro y preciso, pero con un lenguaje de fácil comprensión. Debe responder las siguientes preguntas:

  • ¿Qué información guardas y por cuáles motivos?
  • ¿Cómo, dónde y por cuánto tiempo la archivas?
  • ¿Quién la recibe?
  • ¿Cómo modificar o eliminar los datos del titular?

Según la Ley 172-13, los datos solo se recogerán para su tratamiento, cuando sean adecuados, pertinentes y no excesivos en relación con el ámbito y las finalidades determinadas, explícitas y legítimas para los que se hayan obtenido.

Puede leer la nuestra y tomarla como ejemplo: Política de Privacidad Yo Navego Seguro 

Deberes del administrador de datos personales

Cuando una persona le facilita información íntima a tu compañía lo hace confiando en que estará resguardada. Para garantizar esto, el Estado Dominicano en la Ley 172-13 establece los deberes que te corresponden como responsable del tratamiento de datos. Entre ellos:

¿Cómo debe ser la política de privacidad de mi empresa?- Yo Navego Seguro
Fuente Freepik
  • Conservar la información bajo las condiciones de seguridad necesarias para impedir su adulteración, pérdida, consulta y uso o acceso no autorizado.
  • Permitir el acceso a la información a personas autorizadas. 
  • Realizar oportunamente la actualización, rectificación o supresión de los datos cuando sea el caso. 
  • Tramitar las consultas y los reclamos de los titulares.
  • Adoptar un manual interno de políticas y procedimientos para garantizar el adecuado cumplimiento de la ley.
  • Garantizar al titular de los datos el derecho de hábeas data (derecho de las personas para solicitar y obtener la información existente sobre sí mismo, y de solicitar su eliminación o corrección).

Por tal razón, “se deberán adoptar e implementar las medidas de índole técnica, organizativa y de seguridad necesarias para salvaguardar los datos de carácter personal que eviten su alteración, pérdida, tratamiento, consulta o acceso no autorizado”, sugiere el documento legal.

Ya conoces cómo proteger la información de tus clientes y los deberes que te corresponden como administrador de ella.

Ahora, puede que te interese conocer: ¿qué profesionales necesito en mi empresa para estar CiberSeguro?

Compartir
Black Friday y Cyber Monday

Black Friday y Cyber Monday: protege tu tienda online

, , , ,

Se acercan dos de los eventos (fechas) de Navidad más esperados por los amantes de las ofertas y compras online o en línea: Black Friday y Cyber Monday. Se espera que este año se superen las cifras de ventas y compras de años anteriores.  

En la República Dominicana hay más más de 260 empresas de comercio electrónico debidamente formalizadas (E-Commerce Day DR), sin mencionar todas las compras que se hacen en empresas fuera del país a través de plataformas digitales.

Si tienes una tienda online es importante que estés preparado para enfrentar de manera segura el aumento de transacciones (y sea algo que ya dejes instaurado).

Amenazas y riesgos a los que se enfrenta una tienda en línea durante el Black Friday y Cyber Monday

Tanto si la propia empresa gestiona la tienda en línea como si subcontrata el servicio a través de un técnico o empresa especializada, hay amenazas y riesgos que pueden afectar a la ciberseguridad de la tienda, y más en fechas como el Black Friday y Cyber Monday

Algunas de esas eventualidades que podrían afectar un sitio web y que pueden ser evitables destacan:

  • Ataques de denegación de servicio (DDoS) que pueden dejar tu web o página fuera de servicio durante un tiempo.
  • Fraudes económicos, derivados del uso de tarjetas robadas o del robo de la información financiera de los clientes.
  • Acceso a nuestra página de administración, panel de control del sitio web, alojamiento de la tienda en línea, o «back-end». Esto valiéndose de alguna vulnerabilidad en el gestor de contenidos utilizado. 
  • Infección por malwareransomware o botnet al usarse en la página web software desactualizado o con vulnerabilidades no corregidas.
  • Robo de información de clientes a  través del ciberdelito conocido como phishing en el que suplantan nuestra identidad con enlaces hacia páginas fraudulentas. 
  • Defacement: si han accedido a nuestro gestor de contenidos, podrían cambiar completamente el aspecto de nuestra web.

Soluciones 

Algunos de los casos anteriores se resuelven fácilmente con contar con una política de protección de la página web o con una política de relación con proveedores en caso de tener contratado el servicio de alojamiento, desarrollo o mantenimiento. Mientras que para otros, es requerible: 

  • Contratar servicios de empresas especializadas en pagos online denominadas IPSP (Internet Payment Service Providers), como Paypal, Google Wallet, Amazon Payments, etc.
  • Si utilizas en tu web el pago virtual con tarjetas de crédito, asegúrate que cumple con el Estándar de Seguridad de Datos para la Industria de Tarjeta de Pago (Payment Card Industry Data Security Standard) o PCI DSS para que los titulares de tarjetas realicen compras de forma segura y protegidos frente a fraudes online. 
  • Disponer de software actualizado, con todos los parches de seguridad instalados.
  • Contar con un certificado web y verificar que está vigente. Así garantizamos la identificación de nuestra web (candado), y que las comunicaciones entre el cliente y el servidor irán cifradas (https://). 
  • Cambiar las contraseñas a los administradores del panel de control del gestor de contenidos o del servicio de alojamiento «hosting».
  • Si es posible, utilizar autenticación de doble factor. 
  • Comprobar diariamente el aspecto de tu página web, verificando que no hay modificaciones en contenidos.
  • Cumplimiento legal: asegúrate de cumplir todo lo marcado en el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos), y en la LSSI-CE (Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico). 

Como cada año, el ultimo viernes de noviembre se celebra el Black Friday, y cada vez son más los comercios electrónicos y presenciales que adelantan sus ofertas a tan esperada fecha. Al tratarse de un fenómeno global, los ciberdelincuentes no se han mantenido alejados de las fechas. Por ello, conviene saber si una tienda en línea es segura, tener en cuenta la serie de consejos de ciberseguridad antes dados, porque como reveló la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) de España, detrás del Black Friday se esconden numerosos fraudes y engaños.

Te podría interesar:

¿Qué hago antes de comprar en una tienda online?

Compartir
Programa de Protección Avanzada de Google

Cuida la información de tu empresa con el Programa de Protección Avanzada de Google

, , , , ,

¿Te sentirías más seguro si redujeras al mínimo los ciberdelitos que pueden afectar a tu negocio? El Programa de Protección Avanzada de Google es lo que necesitas, ya que prácticamente blinda las cuentas de correo electrónico de accesos indeseados. ¡Te contamos más sobre esta potente herramienta!

Como su nombre lo indica, este sistema va más allá de las clásicas medidas de seguridad.

“Está diseñada para proteger las cuentas de Google frente a ataques online (…) que a menudo van dirigidos contra individuos concretos, y puede ser difícil distinguirlos de las actividades legítimas”, señala la empresa de tecnología.

El Programa de Protección Avanzada de Google brinda una capa extra de seguridad.
El Programa de Protección Avanzada de Google brinda una capa extra de seguridad. Fuente externa.

El objetivo de la compañía estadounidense es resguardar a usuarios en riesgo de recibir ciberataques intencionales por su alta visibilidad y la información sensible que manejan.

Beneficios para tu equipo

Para mantener seguros los datos que administran tus empleados y tú mediante los emails, la Protección Avanzada te proporciona lo siguiente:

  • Autenticación segura con llaves de seguridad.
  • Uso de códigos de seguridad con llaves de seguridad (según sea necesario).
  • Restricciones sobre el acceso de terceros a los datos de la cuenta.
  • Análisis exhaustivos de Gmail.
  • Protecciones de Navegación Segura de Google en Chrome.
  • Recuperación de la cuenta por medio del administrador.

Si activo el Programa de Protección Avanzada, ¿qué cambiará?

Google te ofrece la seguridad que necesitas
para Navegar Seguro. Fuente externa

La mayoría de las actividades diarias de la cuenta permanecerán igual. Sin embargo, se necesitará la llave de seguridad para iniciar sesión en un dispositivo nuevo, o si se ha cerrado sesión en el teléfono y se necesita volver a iniciarla.

También, puede que se reciban más alertas antes de descargar archivos o instalar aplicaciones, y que ciertas funciones de seguridad, que eran opcionales, se activen automática y permanentemente.

Sigue leyendo: 5 características del empleado ciberseguro (+ infografía)

¿Tiene algún costo?

Este programa es totalmente gratuito, pero es necesario que quienes se sumen a la iniciativa cuenten con una o varias llaves de seguridad, y estas sí pueden tener un precio.

Una llave de seguridad es un dispositivo pequeño que se conecta a tus dispositivos mediante puertos USB o de forma inalámbrica mediante una conexión Bluetooth o NFC (sistema de comunicación inalámbrico de corto alcance).

Google es consciente de que la información es el principal activo de una empresa. El Programa de Protección Avanzada te ayuda a protegerla.
Llave de seguridad. Fuente externa

En otras palabras, la llave es una versión mejorada y fácil de la verificación en dos pasos que permite a Google certificar que realmente quien accede a la cuenta es el dueño de ella. 

Dependiendo del teléfono que se posee, puede que este tenga una llave integrada, pero también se puede optar por una externa.

La compañía de tecnología recomienda tener dos llaves, ya que, servirá de ayuda si se pierde el acceso a la cuenta o se extravía el teléfono (u otra llave principal).

Salvaguardar la información de tus clientes ahora será pan comido con la ayuda de Google. ¿Alguna vez pensaste que fuera tan sencillo? Anímate a probarla y navega seguro

Descarga nuestra guía de ciberseguridad para empresas: aquí

Compartir
Business E-mail Compromise

El fraude del CEO o Business E-mail Compromise: táctica de phishing en auge

, , , , , ,

El fraude del CEO o el Business E-mail Compromise puede afectar a cualquier empresa sin importar su tamaño o su producto/servicio. En esta entrada te contamos en qué consiste y cómo protegerte.

¿Qué es el Business E-mail Compromise ?

El Business E-mail Compromise (BEC por sus siglas en inglés) o el Compromiso de Correo Electrónico es una modalidad sofisticada de phishing dirigida a negocios, especialmente a aquellos que:

  • Trabajan con proveedores extranjeros.
  • Realizan pagos por transferencia bancaria con regularidad.
  • Utilizan servicios de correo electrónico populares basados ​​en la nube.

Para los perpetradores del BEC no existe un usuario en específico, pero, una vez seleccionado el objetivo, se dan la tarea de investigarlo lo suficiente para que caiga en el anzuelo. 

Sigue leyendo: 5 hábitos ciberseguros: ¿los practicas?

Un zoom a su maniobra delictiva 

Conocer cómo operan los ciberdelincuentes para ejecutar el BEC te ayudará a evitarlo. A continuación el paso a paso.

  • Paso 1. El atacante suplanta tu identidad o la de uno de los ejecutivos.
  • Paso 2. Envía un email falso a un empleado del departamento de finanzas en el que solicita una transferencia bancaria inmediata a un proveedor de confianza para disminuir las sospechas. También puede pedir que se revele información comercial o financiera crítica.
  • Paso 3. En el caso de la transferencia, el empleado objetivo cree que el dinero se envía a la cuenta esperada, pero los datos se han modificado y el depósito cae en la cuenta del grupo delictivo.

La creación de correos o páginas web falsas, suplantación de identidad de los directivos y el uso de malwares son las tres tácticas que emplean los cibercriminales para llevar a cabo su estafa según el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por su sigla en inglés) de los Estados Unidos.

Te puede interesar: 10 recomendaciones para detectar un email falso

¿Cómo puedes proteger tu negocio del BEC? 

Cuidar los datos y los fondos de tu compañía puede ser simple si sigues las siguientes sugerencias del FBI.

Eduque a sus empleados para que conozcan sobre el BEC y los ciberdelitos más comunes a fin de evitarlos.

– Establezca un protocolo en el que se comprueben los pagos y solicitudes de compras en persona o vía telefónica para verificar que sea auténtica. Cerciórese de que no existan cambios en el número de cuenta o proceso de pago con quien está haciendo la transacción.

Dude de quienes le presionen por hacer procesos rápidamente, y más cuando hay dinero de por medio.

– Tenga precaución con la información que comparte en internet. Es muy probable que sin querer le entregue a los piratas informáticos toda la información que necesitan para adivinar su contraseña o responder sus preguntas de seguridad.

Active pasos de doble autenticación en todas las cuentas que se lo permitan y nunca las desactive.

Evite hacer clic en solicitudes de “actualización” o “verificación de cuenta” que no haya pedido. Extra: confirme la veracidad de la solicitud llamando por teléfono al emisor del email (no uses el que coloque el estafador en el correo).

Verifique que la dirección de correo es la de siempre. Los estafadores cambian un poco las direcciones de correo electrónico para engañar tus ojos y ganar tu confianza. Con igual cautela, chequee la URL y la redacción del texto que le enviaron. 

Atención con lo que descargue. Nunca abra archivos enviados por un desconocido y sea cauteloso con documentos que le reenvíen. 

Como ya cuentas con la información, prevenir el fraude del CEO en tu establecimiento comercial es posible. ¡Pon en práctica estas recomendaciones y navega seguro!

Compartir

Robaron las redes sociales de tu negocio: ¿ahora, qué?

, ,

¿Con qué frecuencia hackean las cuentas de redes sociales? La respuesta corta es: con demasiada frecuencia.

Las probabilidades son muy reales, puesto que para 2017, el BID reportó que en República Dominicana 7.103.852 de personas tenían acceso a Internet con una penetración del 65%. 

Y hoy en día, con el auge del teletrabajo a consecuencia de la pandemia, ese número ha aumentado y las probabilidades de ser hackeado también.

Entonces, si estás leyendo esto, es porque lo que temías se ha vuelvo realidad: te han robado las redes sociales de tu negocio.  

Según la empresa de seguridad cibernética ZeroFOX, en el caso de los negocios los intentos de robar cuentas de redes sociales corporativas ocurren casi 30 veces al año en promedio (casi 3 por mes).

¿Y ahora qué? Primero, tienes que conocer las señales de que te robaron las redes sociales de tu negocio:

  • Recibes correos electrónicos de inicio de sesión sospechosos.
  • Tienes publicaciones que no hiciste.
  • No puedes acceder a la cuenta.
  • Amigos, clientes y familiares están recibiendo mensajes que no enviaste.
Si robaron las redes sociales de tu negocio esto es lo que tienes que hacer

Pasos para recuperar tu cuenta

Efectivamente, has confirmado que te han robado la cuenta, ahora hay que recuperarla. Para eso haz lo siguiente:

  • Cambia las contraseñas

Tienes que cambiar las contraseñas de todas tus cuentas. Es posible que aún puedas acceder a la cuenta ingresando códigos o respondiendo a una o a varias preguntas de seguridad, como sucede en la mayoría de las redes sociales. Es recomendable usar un gestor de contraseñas, dado que las buenas claves son difíciles de recordar, además de que facilita el proceso de cambiarlas de manera regular y gestionarlas.

  • Activa la autenticación de dos pasos

No estaría de más asegurar la cuenta más importante con una autenticación en dos pasos. Se trata de un sistema de seguridad doble que necesita un código de cifras separado además de la contraseña normal. Este código suele enviarse por mensaje de texto a la persona autorizada. ¿Por qué funciona? El acceso a la cuenta se autoriza con ambos datos, pero los hackers solo pueden robar la contraseña, no el código.

  • Verifica tu actividad de inicio de sesión

Estáte atento a tu actividad de inicio de sesión, que también se puede encontrar en la sección de seguridad de la aplicación. Allí, verá todos los dispositivos en los que tu cuenta está conectada actualmente, además de sus ubicaciones geográficas. Si ves actividad sospechosa aquí, puedes desconectarte de esos dispositivos desde tu dispositivo actual.

¿Sabías que en República Dominicana tenemos una ley que rige los delitos electrónicos? La Ley No. 53-07 sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología en su artículo 17 establece sobre el robo de identidad que, “el hecho de una persona valerse de una identidad ajena a la suya, a través de medios electrónicos, informáticos, telemáticos o de telecomunicaciones, se sancionará con penas de tres meses a siete años de prisión y multa de dos a doscientas veces el salario mínimo.”

Finalmente, protege tu cuenta de ser robada de nuevo

Ya recuperaste tu cuenta. Ahora, toca prevenir que pase de nuevo.

¿Cómo? Sencillo:

  • Usa contraseña seguras. Sí, con mayúsculas, minúsculas, números y todo lo que te pide la aplicación.
  • Protege tu información. Piénsalo antes de ingresar tu usuario y contraseña en dispositivos que no son de confianza.
  • Instala un software de seguridad. Es una inversión que vale la pena y evita sustos como el que probablemente estás pasando.
  • No uses redes públicas como las tuyas. El WiFi de la plaza comercial no solo es usado por ti, así que ojo con las contraseñas que ingresas y más si le das a recordar mientras usas estas redes.
  • Nunca hagas clic en ofertas que son demasiado buenas para ser verdad o artículos de noticias dudosos, ya que estos a menudo conducen a aplicaciones maliciosas.
  • Nunca descargues aplicaciones no solicitadas, especialmente aquellas que tengan permisos para publicar en su nombre.
  • Y, por último, actualiza tus contraseñas y configuraciones de seguridad con regularidad.
  • Comparte este artículo con todos sus colaboradores.

¿Quieres saber más? Pásate por nuestra Guía de ciberseguridad para empresas. Aquí damos pautas para ayudar a las pequeñas y medianas empresas a que se protejan de los incidentes de ciberseguridad más comunes.

Compartir

De un dólar a RD$20,000.00: Descubre cómo David recuperó su dinero tras una ciberestafa

, , ,

Ya te hemos enseñado acerca del phishing y las formas de engaño de los ciberdelincuentes. Pero ahora te mostramos el caso de David, una víctima de una ciberestafa y cómo logro, por una buena decisión y estar informado de qué hacer en estos casos, recuperar su dinero.

Sigue leyendo ↴ y aprende más medidas de prevención para evitar una ciberestafa.

David, quien fue víctima de una ciberestafa, nos relata su experiencia. “Pasó cuando estaba en el trabajo y de repente me llegó un mensaje de que hice una compra por internet de un dólar”. 

Pensaba que todo quedaría ahí porque el correo señalaba que si quería cancelar la transacción “que diera al botón”. Como todo parecía relativamente normal dentro del accionar y ante una situación así, continuó con las indicaciones.

“Y cuando di click me envío a la página del banco. Luego cuando puse mi clave y contraseña y me pidió un código y lo puse porque estaba todo tal cual como reconocía en mi banco. Cuando puse el código, me desaparecieron RD$20,000 pesos”.

Su rápido accionar ayudó a solucionar el robo en poco tiempo. “Imprimí la transacción e imprimí el correo electrónico que me enviaron y lo llevé al banco el mismo día a las 3:00 de la tarde porque el mensaje me llegó a la 1:00”. 

Destaca que en la institución bancaria “sometieron todo. Bloquearon la cuenta donde llegó el dinero y me devolvieron el dinero en un mes, aunque me garantizaron que en seis meses me lo iban a devolver. Pero el proceso fue rápido”.

“El proceso se hizo rápido y a los 30 días me devolvieron el dinero a mi cuenta”.

David

Un típico caso dePhishing”

“Phishing” es una forma de engaño en la cual los atacantes envían un mensaje (anzuelo) a una o a varias personas, con el propósito de convencerlas de que revelen sus datos personales y así, como en el caso de David, realizar acciones fraudulentas como transferencias de fondos de su cuenta bancaria, compras con sus tarjetas de crédito u otros comportamientos delictivos que requieren el empleo de tales datos.

Medidas de prevención para evitar ser víctima de una ciberestafa

  1. Si te pasa como a David, en la que una compra no realizada por ti, te pide introducir tus datos, preferiblemente comunícate directamente con la entidad financiera, recurriendo al número telefónico conocido y proporcionado por el banco través de medios confiables, como por ejemplo, su último resumen de cuenta. Otra alternativa consiste en entrar a la página oficial de la organización, ingresando la dirección de Internet correspondiente en el navegador.
  2. Evita ingresar al sitio web de una entidad financiera o de comercio electrónico desde un cyber-café, locutorio u otro lugar público. Tanto las redes como las computadoras  instaladas en estos lugares podrían contener software o hardware malicioso, destinados a capturar tus datos personales. 
  3. Dentro de lo posible, escribe la dirección web tú mismo en el navegador y busca los indicadores de seguridad del sitio. Al hacerlo, deberás notar que la dirección web comienza con https://, donde la s indica que la transmisión de información es segura. Verifica también que en la parte inferior de su navegador aparezca un candado cerrado. Al hacer clic sobre este último, podrás comprobar la validez del certificado digital y obtener información sobre la identidad del sitio al que estás accediendo.
  4. Revisa tus resúmenes bancarios y de tarjeta de crédito tan pronto como los recibes. Si detectas cargos u operaciones no autorizadas, comunícate de inmediato con la organización emisora. También contáctate con ella si se produce una demora inusual en la recepción del resumen.
  5. Por ultimo y no menos importante, no contestes ningún mensaje que resulte sospechoso. Si recibes un correo electrónico que te informa de un evento adverso vinculado a tu cuenta bancaria, comunícate directamente con tu institución bancaria a través del numero y vías habituales. Si del mismo modo, te envían un SMS de bienvenida a un servicio que no has contratado, bórralo y olvídate.

Te podría interesar: Qué es phishing o suplantación de identidad

Compartir
Protégete de los ciberdelitos
Recibe informaciones, recursos gratis y consejos para navegar seguro.
Protégete de los ciberdelitos
Recibe informaciones, recursos gratis y consejos para navegar seguro.
Ir al contenido